En una de las principales salas de cine de Anthology Film Archives, se realizó recientemente el preestreno de la película ecuatoriana “Medardo,” que para el público hispano neoyorquino revistió mucho interés ya que en la misma no sólo participaron varias figuras de nuestro entorno teatral, pero también está basada en una obra teatral escrita por Julio Ortega, quien asumió el papel titular y la presentó localmente hace un par de años por medio de la agrupación Danisarte, que tiene al frente a la actriz y directora Alicia Kaplan, en una sala de la zona este del Barrio Latino del alto Manhattan. Cuando entonces vimos “Medardo, con el Alma en los Labios,” que originalmente era su título, la pieza nos pareció interesante y bien llevada a escena, con escenas que reflejaban un apego del autor por la fusión de lo real con lo imaginario, por demás acorde con el concepto que se tenía del poeta Medardo Ángel Silva, quien vivió su corta vida obsesionado con la muerte, así como con la relación frustrada que mantuvo con una joven llamada Rosa Amada, hasta que trágicamente optó por el suicidio a pocos días de cumplir 21 años. Con las posibilidades infinitas que ofrece el medio cinematográfico, este drama sobre el malogrado poeta fue expandido considerablemente, ofreciendo un aspecto visual imposible de lograr en los confines de un escenario teatral. Por tanto, al comparar la versión de las tablas con la fílmica existen notables diferencias. Y de hecho se pone de evidencia el excelente trabajo realizado por la cubana Nitsy Grau en su trabajo de dirección, empezando por la bien lograda ambientación de los albores del pasado siglo XX en Guayaquil, donde transcurre la trama, pero más que todo el trabajo que realizó con el elenco a su disposición. En particular merece atención el trabajo realizado por el actor Ortega, quien encarnó a Medardo con admirable empatía, así como al cambio conceptual que transformó la muerte, según las palabras de la directora, en una mujer “seductora y carnal, ” que encontró una intérprete ideal en la puertorriqueña Edna Lee Figueroa. Y en cuanto al personaje interpretado por la afamada diva venezolana de las telenovelas, Lupita Ferrer, a quien le tocó dar vida a Rosa Morán de Villegas, la madre de Rosa Amada, conviene señalar que su presencia en la película no sólo puso de evidencia su bien reconocida habilidad histriónica, sino que en ningún momento dejó asomar el glamour que conlleva su legendaria belleza. Otras actuaciones que merecen justo reconocimiento son las ofrecidas por Fior Marte, Edison Carrera, Gloria Ospina, Juan Villarreal, y la tonadillera española Inma Heredia — conocidos todos en el medio neoyorquino — y en síntesis conviene agregar que la participación de cada uno de ellos en la película “Medardo” es un crédito del que pueden sentirse legítimamente orgullosos.

- 51 Entrega anual de los prestigiosos Premios ACE - 23/08/2019
- Gran muestra de teatro hispano en Comisionado Dominicano de Cultura - 15/06/2019
- Artur Balder recibe en Roma el Fabrique Du Cinema International Award 2018 - 16/12/2018
- “American Mirror” con Susan Sarandon, gana el Parajanov-Vartanov en Los Angeles - 23/10/2018
- ACE anuncia los Premios Internacionales 2017 de Cine y TV - 19/02/2017
- Se anunciaron ganadores los Premios ACE 2017 de Teatro - 19/02/2017
- Bella Jazmín regresó a Nueva York - 29/02/2016
- Falleció Amelia Bence, gloria del cine argentino - 29/02/2016
- ACE anuncia los Premios Internacionales 2016 de las categorías de Cine y TV - 02/02/2016
- “Kahlo” de Walter Ventosilla con Susan Rybin - 15/12/2015